
Programas
Diálogos, con Gisela Ortiz, es un espacio de conversación sincera y necesaria sobre derechos humanos, memoria y justicia en el Perú. Conducido por la activista y familiar de una víctima del conflicto armado interno (1980–2000), este podcast busca rescatar las memorias de los familiares y transformarlas en herramientas de resistencia contra el olvido y la impunidad.
A través de diálogos con familiares de víctimas, defensores de derechos humanos, artistas, líderes indígenas y activistas, se abordan temas urgentes como la búsqueda de personas desaparecidas, la defensa del medio ambiente, la organización ciudadana y las luchas sociales frente a los retrocesos políticos.
Este es un espacio para encontrarnos, reconocernos como ciudadanos y ciudadanas, y generar conciencia sobre la importancia de la verdad, la justicia y la solidaridad. Porque los derechos humanos no son asuntos individuales: nos conciernen a todos y todas.
Generación carretilla
¿Qué significa haber crecido entre carretillas, ferias y mercados populares en el Perú de los 70, 80 y 90? ¿Cómo esas economías, levantadas con ingenio y resistencia, marcaron la vida cotidiana y también nuestra identidad cultural? Generación Carretilla es un viaje sonoro que recupera esas memorias y las conecta con la música que les dio ritmo y voz: desde la chicha y la cumbia peruana hasta la salsa, el rock subterráneo, el huayno migrante y los nuevos sonidos urbanos de América Latina.
Cada episodio invita a preguntarnos: ¿Cómo se recuerda desde el exilio esa vida alrededor de las carretillas, con canciones que aún resuenan en nuestros barrios y en nuestras nostalgias?
En Generación Carretilla, la historia conversa con la música. Porque las carretillas no solo llevaron comida y trabajo: también cargaron sueños, luchas y ritmos que todavía mueven a nuestra gente. En este programa tú eres la pieza más importante.
Rutas literarias
Rutas literarias es un espacio radial donde la literatura y la música
conversan.
En cada episodio, una obra literaria se enlaza con una canción que comparte sus temas, emociones o memorias. A partir de este diálogo, se abre una conversación sobre cultura, identidad, historia y experiencias colectivas. El programa invita a reflexionar sobre cómo las letras escritas y las letras cantadas se acompañan mutuamente, iluminando sentidos que van más allá de la página o del escenario.